Cómputo de tiempo de trabajo en desplazamientos profesionales

Cómputo de tiempo de trabajo en desplazamientos profesionales

El cómputo de tiempo de trabajo en desplazamientos profesionales es un tema relevante en el ámbito del Derecho Laboral en España. Este concepto aborda cómo se contabilizan las horas de desplazamiento que un trabajador realiza en cumplimiento de sus labores, diferenciándolo del tiempo personal. La legislación española tiene disposiciones específicas sobre este aspecto que garantizan los derechos de los trabajadores, evitando abusos y clarificando las responsabilidades de los empleadores.

Índice

Normativa española sobre el cómputo de tiempo en desplazamientos

Legislación vigente

La jornada laboral y el cómputo del tiempo de trabajo en España están regulados principalmente por el Estatuto de los Trabajadores. En el artículo 34, se especifican las directrices sobre la jornada de trabajo, sus límites y excepciones.

Artículo 34: La duración de la jornada de trabajo será la pactada en los convenios colectivos o contratos de trabajo. Si se pacta una jornada de trabajo inferior a la máxima, esta se considerará completa.

Jornada intensiva de verano y su implementación legalJornada intensiva de verano y su implementación legal

Consideraciones especiales para desplazamientos

Es importante destacar que, según diversas sentencias del Tribunal Supremo, el tiempo de desplazamiento para realizar tareas profesionales fuera del centro habitual de trabajo puede considerarse tiempo de trabajo, si se cumplen ciertos criterios, como la dirección del trabajador por parte del empleador durante estos periodos.

Criterios para considerar el desplazamiento como tiempo de trabajo

Dirección por parte del empleador

El Tribunal Supremo ha señalado que el tiempo de desplazamiento puede considerarse tiempo de trabajo si durante dicho periodo el trabajador está bajo la dirección del empleador. Esto implica que:

  • El trabajador debe estar disponible para responder a las necesidades del empleador.
  • No puede disponer libremente de su tiempo.
  • El desplazamiento es esencial para la realización de las tareas laborales.

Desplazamientos dentro de la jornada laboral

Si el desplazamiento se realiza durante la jornada laboral y no es meramente itinerante desde el hogar al centro de trabajo, se considera tiempo de trabajo. Algunos ejemplos incluyen:

Pactos de horas complementarias en contratos a tiempo parcialPactos de horas complementarias en contratos a tiempo parcial
  • Desplazamientos entre diferentes oficinas o centros de trabajo.
  • Visitas a clientes o proveedores.
  • Asistencia a reuniones, seminarios o cursos de formación fuera del centro de trabajo habitual.

¿Cómo se computa el tiempo de desplazamiento profesional?

Cómputo de tiempo efectivo

Para calcular el tiempo efectivo durante el desplazamiento, es esencial diferenciar entre:

  • Desplazamientos desde el domicilio al primer destino laboral y del último destino al domicilio.
  • Desplazamientos entre lugares de trabajo durante la jornada laboral.

El tiempo empleado en los desplazamientos intermedios suele considerarse tiempo efectivo de trabajo.

Ejemplos prácticos

A continuación, se presentan algunos ejemplos para ilustrar cómo se puede computar el tiempo de desplazamiento en diferentes situaciones:

Jornada laboral en el sector de la enseñanza y sus peculiaridadesJornada laboral en el sector de la enseñanza y sus peculiaridades
SituaciónCómputo de tiempo
Desplazamiento desde el domicilio al primer cliente del díaNo se considera tiempo de trabajo (excepto si el trabajador es itinerante)
Desplazamiento entre clientes durante la jornadaSe considera tiempo de trabajo
Desplazamiento para asistir a una formación fuera del centro de trabajoSe considera tiempo de trabajo
Desplazamiento de regreso a casa desde el último clienteNo se considera tiempo de trabajo (excepto si el trabajador es itinerante)

Ejemplos de situaciones reales

El comercial itinerante

Un comercial debe visitar diferentes clientes a lo largo del día. La empresa le asigna un itinerario específico y le requiere presentarse a primera hora en el primer cliente, así como asistir a varias reuniones a lo largo del día. En este caso, todos los desplazamientos entre clientes se consideran tiempo de trabajo, ya que se realizan durante la jornada laboral y están bajo la dirección del empleador.

El técnico de mantenimiento

Un técnico de mantenimiento es enviado a diversas instalaciones para realizar reparaciones. Dado que sus desplazamientos son necesarios para llevar a cabo sus tareas, el tiempo que emplea en desplazarse entre las instalaciones se computa como tiempo de trabajo. Sin embargo, los desplazamientos desde y hacia su domicilio no contarían como tal, a menos que especificara lo contrario en su contrato de trabajo o convenio colectivo.

¿El desplazamiento al trabajo es tiempo de trabajo?

No, salvo excepciones. En general, el desplazamiento del domicilio al centro de trabajo y viceversa no se considera tiempo de trabajo. No obstante, existen ciertas excepciones en las que este tiempo puede ser considerado laboral. Por ejemplo, cuando el trabajador es itinerante, como en el caso de comerciales o técnicos de mantenimiento, y su lugar de trabajo no es fijo. En estos casos, y si así se establece en convenio colectivo, el tiempo de desplazamiento al primer cliente y desde el último cliente de regreso a casa puede considerarse tiempo de trabajo.

  • Trabajadores itinerantes.
  • Desplazamientos fuera del horario habitual.
  • Situaciones especificadas en convenios colectivos.

¿El tiempo de espera entre desplazamientos cuenta como tiempo de trabajo?

Sí, generalmente. El tiempo de espera entre desplazamientos se contabiliza como tiempo de trabajo siempre y cuando el trabajador esté bajo la disposición del empleador y no pueda realizar actividades de carácter personal. Este tiempo de espera se considera como parte de la jornada laboral efectiva, dado que el trabajador está disponible para responder a las necesidades del empleador en cualquier momento.

  • Esperas en estaciones de transporte.
  • Tiempo en el aeropuerto entre vuelos.
  • Esperas entre reuniones o visitas a cliente.

Preguntas Frecuentes

¿El tiempo de desplazamiento siempre se considera tiempo de trabajo?
No siempre. Generalmente, el tiempo de desplazamiento desde el domicilio al centro de trabajo y viceversa no se considera tiempo de trabajo. Sin embargo, los desplazamientos intermedios durante la jornada laboral pueden contar como tiempo de trabajo si están bajo la dirección del empleador.
¿Qué pasa con los desplazamientos internacionales?
Los desplazamientos internacionales también pueden considerarse tiempo de trabajo si están directamente relacionados con las tareas laborales y el trabajador está bajo la dirección del empleador durante estos periodos.
¿Cómo afecta el convenio colectivo?
El convenio colectivo puede especificar condiciones particulares sobre el cómputo de tiempo de trabajo en desplazamientos, proporcionando directrices específicas que pueden ampliar o limitar lo establecido por la legislación general.
¿Qué sucede si el trabajador se traslada fuera del horario laboral?
Si el desplazamiento se realiza fuera del horario laboral y no está estipulado en el convenio colectivo o contrato de trabajo, generalmente no se considera tiempo de trabajo. No obstante, pueden existir excepciones acordadas.
¿El tiempo de espera en aeropuertos o estaciones de tren cuenta?
Sí, si el trabajador está bajo la disposición del empleador y el tiempo forma parte del desplazamiento laboral, se considera tiempo de trabajo.
¿Los desplazamientos para formación son tiempo de trabajo?
Sí, si la formación es requerida por el empleador y se realiza fuera del centro de trabajo habitual, el tiempo de desplazamiento se considera tiempo de trabajo.

Ramiro Legalondo

Ramiro Legalondo

¡Hola! Soy Ramiro G., apasionado del Derecho y escritor por vocación. A través de este blog, comparto mi amor por el mundo legal, ofreciendo análisis, consejos y novedades legislativas de manera accesible. Además de investigar y escribir sobre temas legales, disfruto de la lectura y acudo a debates y conferencias para mantenerme al día. ¡Bienvenido a mi blog y gracias por acompañarme en este viaje legal!

Contenido Similar

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Tu valoración: Útil