Icono del sitio Legalondo

¿Cuáles son las fases del Procedimiento Administrativo Común?

¿Cuáles son las fases del Procedimiento Administrativo Común?

El Procedimiento Administrativo Común en España es un conjunto de fases bien definidas que garantizan la correcta gestión de los trámites administrativos. Este proceso es fundamental en el Derecho Administrativo, ya que busca asegurar la transparencia y la eficiencia en las relaciones entre la Administración y los ciudadanos. A lo largo de este artículo, explicaremos detalladamente las fases que lo componen, brindando ejemplos prácticos y citando las leyes pertinentes para ofrecer una visión completa y actualizada.

Índice

Fases del Procedimiento Administrativo Común

1. Iniciación del Procedimiento

La iniciación del procedimiento puede ser de oficio o a solicitud del interesado. Esta fase da comienzo a la secuencia administrativa y es crucial para que los ciudadanos sepan en qué momento debe actuar la Administración.

Artículo 68 de la Ley 39/2015: "Los interesados deberán acompañar a la solicitud los documentos exigidos por las normas aplicables al procedimiento".

¿Qué plazos y términos se deben seguir en el Procedimiento Administrativo Español?

2. Ordenación

Durante la fase de ordenación, se establecen los pasos y se organiza la información necesaria para que el proceso se desarrolle de manera ordenada y coherente.

Ejemplo práctico: Si un ciudadano solicita una licencia de obras, en esta fase la Administración verificará la correcta presentación de todos los documentos requeridos.

3. Instrucción

La fase de instrucción consiste en la recopilación de pruebas, informes y cualquier otra actuación que permita la Administración conocer los elementos necesarios para tomar una decisión adecuada.

¿Cuáles son los derechos del ciudadano en el Procedimiento Administrativo?

Ejemplo práctico: En un procedimiento sancionador por infracción urbanística, se realizarán inspecciones y se recopilarán informes técnicos para determinar si se ha incumplido la normativa.

4. Finalización

La finalización del procedimiento puede culminar mediante una resolución, desistimiento, renuncia, declaración de caducidad o imposibilidad material de continuarlo.

Ejemplo práctico: Si un ciudadano solicitó una ayuda pública y la resolución es favorable, se le notificará la aceptación y la cuantía de la ayuda. Si la resolución es desfavorable, se detallarán los motivos del rechazo.

¿Cómo presentar una notificación en el Procedimiento Administrativo?

5. Ejecución

Tras la resolución definitiva, si esta requiere alguna acción por parte de la Administración o del ciudadano, se procede a la fase de ejecución.

Ejemplo práctico: Si se concede una subvención para fines agrícolas, la Administración procederá al pago de la subvención en esta fase.

¿Cuáles son los plazos en el Procedimiento Administrativo Común?

Los plazos en el Procedimiento Administrativo Común pueden variar dependiendo del tipo de procedimiento. Generalmente, la Administración tiene un plazo de tres meses para resolver y notificar, contados desde la fecha en que la solicitud haya tenido entrada en el registro del órgano competente para su tramitación.

Es crucial tener en cuenta que los plazos pueden suspenderse en ciertos casos, como la necesidad de un informe preceptivo o la realización de actuaciones complementarias solicitadas por la Administración.

¿Qué sucede si no se cumple con los plazos establecidos?

Si la Administración no cumple con los plazos establecidos, se entiende que el interesado tiene derecho a entender desestimada su solicitud por silencio administrativo, salvo en los procedimientos iniciados de oficio, donde el efecto del silencio suele ser el caducidad del procedimiento.

Ejemplo práctico: Si un ciudadano solicita un permiso de trabajo y, pasados tres meses, no recibe respuesta, puede entenderse que su solicitud ha sido denegada por silencio administrativo.

Preguntas Frecuentes

¿Cuáles son las fases del Procedimiento Administrativo Común?
El procedimiento consta de las fases de iniciación, ordenación, instrucción, finalización y ejecución. Cada una tiene etapas y pasos específicos que deben ser seguidos para garantizar transparencia y eficiencia.
¿Qué es la fase de instrucción?
Es la etapa donde se recopilan pruebas, informes y otros elementos necesarios para tomar una decisión adecuada sobre el procedimiento en cuestión.
¿Qué ocurre si la Administración no responde en el plazo establecido?
Dependiendo del tipo de procedimiento, el silencio administrativo puede ser positivo (solicitud estimada) o negativo (solicitud desestimada), según lo dispuesto en la Ley de Procedimiento Administrativo.
¿Qué es la resolución en el Procedimiento Administrativo Común?
Es la decisión final que toma la Administración sobre el asunto inicial del procedimiento, pudiendo ser favorable o desfavorable.
¿En qué consiste la fase de iniciación?
La fase de iniciación puede ser de oficio o a solicitud del interesado, y es el primer paso en el desarrollo del procedimiento administrativo. Es fundamental garantizar una correcta presentación de los documentos necesarios para continuar con el proceso.
¿Qué implica la fase de ejecución?
Se refiere a la implementación de la resolución del procedimiento. Por ejemplo, si se ha concedido una subvención, la Administración procederá a realizar los pagos correspondientes o a ejecutar las acciones necesarias para cumplir con la resolución.
Salir de la versión móvil