¿Qué es el complemento de destino y el complemento específico?

En el ámbito del Derecho Administrativo español, los complementos salariales juegan un papel crucial en la estructura retributiva de los funcionarios públicos. Dos de los más relevantes son el complemento de destino y el complemento específico, los cuales se detallan a continuación.
Definición del complemento de destino
¿Qué es el complemento de destino?
El complemento de destino es un concepto retributivo que se asigna a los funcionarios públicos en función del nivel del puesto que ocupan dentro de la Administración. Se utiliza para retribuir la responsabilidad, dificultad y condiciones en las que el puesto desempeñado se desarrolla.
Importancia del complemento de destino
Este complemento es de vital importancia porque:

- Refleja la jerarquía dentro de la Administración.
- Determina parte significativa del salario del funcionario.
- Compensa la responsabilidad asociada al puesto.
Niveles del complemento de destino
Nivel del Puesto | Importe del Complemento |
---|---|
Nivel 14 | 12.000€ anuales |
Nivel 18 | 15.000€ anuales |
Nivel 22 | 18.000€ anuales |
Definición del complemento específico
¿Qué es el complemento específico?
El complemento específico es otra clase de retribución que perciben los funcionarios. Este se asigna en función de las condiciones particulares del puesto que ocupan, las cuales no están directamente relacionadas con la responsabilidad jerárquica, sino más bien con especificidades como la penosidad, peligrosidad o dificultad técnica del trabajo.
Importancia del complemento específico
Este complemento es crucial porque:
- Compensa condiciones especiales del puesto.
- Se asigna de manera individualizada.
- Permite una retribución más justa y equitativa basada en criterios específicos del puesto.
Criterios para la asignación del complemento específico
Los criterios para determinar este complemento generalmente incluyen:

- Peligrosidad del trabajo.
- Penosidad o dificultad física.
- Exigencias técnicas o de especialización.
Situaciones reales del complemento de destino
Ejemplo en la Administración Pública
Imagine que María trabaja como técnica superior en un ministerio, ocupando un puesto de nivel 22. El complemento de destino que percibe es de 18.000€ anuales, reflejando la alta responsabilidad de su posición.
Ejemplo en el ámbito educativo
Pedro es director de un centro educativo. Debido a la responsabilidad y la gestión del personal y recursos del centro, su complemento de destino es de nivel 18, recibiendo por ello 15.000€ anuales.
Situaciones reales del complemento específico
Ejemplo de condiciones adversas
Luis trabaja en un laboratorio de análisis biológicos con riesgo de exposición a agentes patógenos. Recibe un complemento específico mensual adicional por peligrosidad.

Ejemplo de alta especialización
Laura, ingeniera de telecomunicaciones, ocupa un puesto que requiere conocimientos altamente especializados. Por la dificultad técnica, recibe un complemento específico mayor.
¿Cómo se calcula el complemento de destino?
El complemento de destino se calcula en función del nivel asignado al puesto en la estructura de la Administración Pública. Este nivel se determina evaluando factores como:
- Responsabilidad inherente al puesto.
- Grado de autonomía exigido.
- Complejidad de las tareas a realizar.
Los niveles están establecidos en un baremo oficial y cada nivel tiene asignado un importe económico concreto.
¿Cómo se calcula el complemento específico?
Para calcular el complemento específico, se tienen en cuenta las particularidades del puesto de trabajo. Entre los factores evaluados se encuentran:
- Peligrosidad del trabajo.
- Exigencias especiales de formación.
- Condiciones adversas como ruido, temperatura o esfuerzo físico.
- Complejidad técnica y responsabilidad directa.
A diferencia del complemento de destino, el complemento específico no está estandarizado y varía en función de la valoración individual de cada puesto.
Preguntas Frecuentes
Deja una respuesta
Contenido Similar