¿Qué es la concesión de obras públicas en el urbanismo?

La concesión de obras públicas en el urbanismo es un tema fundamental en el desarrollo y la gestión de infraestructuras en las ciudades. Esta figura jurídica permite la colaboración entre el sector público y privado para la realización de obras que beneficien a la comunidad. En este artículo, exploraremos en detalle qué es la concesión de obras públicas, cómo funciona, cuáles son sus ventajas y desventajas, y algunos ejemplos prácticos de su aplicación en España.
- Definición de concesión de obras públicas en el urbanismo
- Marco legal de la concesión de obras públicas en España
- Tipos de concesiones de obras públicas
- Ventajas de la concesión de obras públicas
- Desventajas de la concesión de obras públicas
- Ejemplos de concesiones de obras públicas en España
- ¿Qué es el contrato de concesión en el ámbito público?
- ¿Por qué se utilizan concesiones en el urbanismo?
- Preguntas Frecuentes
Definición de concesión de obras públicas en el urbanismo
Concepto y finalidad
La concesión de obras públicas en el urbanismo se refiere a un contrato administrativo entre una entidad pública y una empresa privada. Este acuerdo permite que la empresa privada construya, mejore, mantenga y opere una infraestructura pública bajo determinadas condiciones y por un período de tiempo específico. La finalidad principal es que el sector privado financie y gestione el proyecto, aliviando así la carga financiera y operativa del sector público.
Marco legal de la concesión de obras públicas en España
Ley de Contratos del Sector Público
La normativa que regula la concesión de obras públicas en España se encuentra principalmente en la Ley 9/2017, de 8 de noviembre, de Contratos del Sector Público. Esta ley establece los principios generales y los procedimientos que deben seguirse para formalizar este tipo de contratos.

"Artículo 14. Contrato de concesión de obras.
Es el contrato en cuya virtud una Administración encomienda a una persona, natural o jurídica, la realización, por su cuenta y riesgo, de algunas de las prestaciones establecidas en el artículo 13.1 y le otorga, por sí misma o a través de un tercero, la autorización para la explotación del inmueble objeto del contrato en los términos previstos en este artículo."
Fuente: Ley 9/2017, de 8 de noviembre, de Contratos del Sector Público.
Tipos de concesiones de obras públicas
Concesión administrativa
Este tipo de concesión permite a un operador privado construir y explotar una obra pública. El concesionario obtiene sus ingresos principalmente de los usuarios del servicio.
Concesión de servicio público
En este caso, el objetivo es la gestión y explotación de servicios públicos. La empresa privada asume también los riesgos operacionales y de demanda.

Ventajas de la concesión de obras públicas
- Financiación privada: Reduce la necesidad de inversión pública.
- Eficiencia operativa: Las empresas privadas suelen tener una mayor eficiencia en la gestión y operación.
- Innovación: Incentiva la innovación en la construcción y mantenimiento de infraestructuras.
Desventajas de la concesión de obras públicas
- Control limitado: La administración pública pierde cierto control sobre el proyecto.
- Riesgo de explotación: Si la demanda es menor a la esperada, el concesionario puede enfrentar dificultades económicas.
- Duración del contrato: Los contratos suelen ser largos, lo que puede dificultar adaptaciones futuras a nuevas necesidades.
Ejemplos de concesiones de obras públicas en España
Autopista de peaje
Un ejemplo clásico es la construcción de una autopista de peaje. En este caso, una empresa privada se encarga de la construcción y mantenimiento de la autopista y puede cobrar a los usuarios que utilicen la vía. El contrato estipula la duración de la concesión y las condiciones específicas.
Estaciones de transporte público
Otro ejemplo es la concesión para la gestión de estaciones de transporte público, como estaciones de tren o autobuses. La empresa concesionaria se encarga del mantenimiento, limpieza y otros servicios, recuperando su inversión mediante tarifas o subvenciones.
¿Qué es el contrato de concesión en el ámbito público?
El contrato de concesión en el ámbito público es un acuerdo mediante el cual una administración pública (municipal, autonómica o estatal) otorga a una entidad privada la responsabilidad de llevar a cabo una obra pública o proporcionar un servicio público. Este contrato estipula las condiciones, derechos y obligaciones de ambas partes. Es una herramienta que ayuda a facilitar la realización de grandes proyectos infraestructurales sin la necesidad de que el gobierno asuma todos los costos y riesgos asociados.

Componentes del contrato
- Objeto del contrato: Definición clara del proyecto o servicio a realizar.
- Plazo: Tiempo durante el cual se delegan las responsabilidades.
- Retribución: Modo de compensación para la entidad privada.
- Condiciones técnicas y de explotación: Especificaciones sobre cómo debe llevarse a cabo el proyecto.
Ejemplo práctico
Un municipio puede otorgar un contrato de concesión a una empresa para construir y operar un parking subterráneo. La empresa gestiona la obra y, a cambio, explota la infraestructura con tarifas de aparcamiento para recuperar su inversión.
¿Por qué se utilizan concesiones en el urbanismo?
Las concesiones se utilizan en el urbanismo principalmente por razones económicas y técnicas. Estas permiten a las administraciones públicas acceder a la financiación y la experticia técnica del sector privado, lo cual es especialmente útil para proyectos grandes y complejos. Además, al involucrar a empresas privadas, se pueden introducir innovaciones y eficiencias en la operación y mantenimiento de la infraestructura.
Ventajas económicas
- Reducción del gasto público: Disminuye la carga financiera para las administraciones.
- Acceso a financiamiento: Las empresas privadas pueden acceder a fuentes de financiamiento que no están disponibles para el sector público.
Ventajas técnicas
- Experticia: Las empresas privadas pueden aportar conocimientos especializados.
- Eficiencia: Mayor eficiencia en la ejecución y operación de los proyectos.
Preguntas Frecuentes
Deja una respuesta
Contenido Similar